lunes, 31 de mayo de 2010

Como seguir...? MALVIVIENDO.. (cap. 1)

Mientras pensamos los pasos a dar para no ser un desproposito casi intolerable en el lector ocasional..
Mientras...
Malviviendo es una serie pensada para internet que comenzó con capitulos irregulares en su duracíon pero que finalmente han redndeado en su duración y calidad..
Bajo presupuesto y mucho talento...
Bue..eso, MALVIVIENDO..para seguir alimentando el desorden mientras aplaudimos la creatividad..
Se vienen cambios..pero despues..ahora tengo mate armado y pocas pulgas.

sábado, 29 de mayo de 2010

...Ordenando el blog...

Tampoco es cosa de fanatizarse con el orden y la limpieza...pero...qué entrevero tenía en estas páginas...!!!
dicho esto, voy al acomodo...

empezamos por la sala...aquí hay un lugar que dice de dos...y si por ahí anda alguien con ganas de encontrar algo interesante que leer puede pensar que si hay una maestra y un alumno...qué aburrido!!

Esperemos cambiar esa historia y presentar algo diferente.

entonces se quedará un rato leyendo...
y encontrará una serie de nombres y metáforas que aluden a ambos...como ser
Canto rodado
Cuellito
Ana
Alo- I

y lugares

como el Prado
una escuela
los altillos
Suiza...y Montevideo...

llegará a la conclusión de que este blog no se queda quieto y cruza el océano como quien cruza la rambla en cualquier mañana, y se va de Fribourg al Prado como quien camina por el Botánico en la tarde...y que en esas andanzas andan los que escriben ,con sus apodos y metáforas...

No aclaro más que oscurece... que así está la tarde lluviosa en Montevideo... digamos que estos que escriben somos dos por ahora...aunque...
ya tenemos un colado, que es el padre de Ana, o sea la maestra, o también Alo-I...

y que como los altillos nos habían quedado chicos con tanta escuela y personas que entran y salen...
decidimos, bueno, Cuellito decidió...que era bueno esto del blog para ampliar el lugar donde encontrarnos y esperar ...

y yo como buena aprendiz de estas tecnologías dije quiero y re truco.
Acepté el desafío.
Aquí estoy...borrando, escribiendo, leyendo, cantando, y ...menos mal que no me pongo a la vista...también bailando...


¿Habrá por allí alguien dispuesto a meter mano en las teclas?


y acompañarnos en este camino...
porque...

Caminar a solas es posible
pero el buen andariego sabe
que el gran viaje es el de la vida
y requiere compañeros

Helder Cámara

viernes, 28 de mayo de 2010

De aquel querer mío,
¿qué queda en el aire?

Sólo un traje frío
donde ardió la sangre.

Miguel Hernández


jueves, 27 de mayo de 2010

Medias Negras...

..puedes volver a robarme..
..pero tendrás que besarme...


..ma' si..hay minas que valen un soborno, un asalto a mano armada.. un atentado violento al pudor en cualquier esquina con farol pobre..
Mismo si nunca te pechaste con alguna, tenes el perdón siempre a mano..
Porque si te sucede una mujer en la noche, tiene medias negras, minifalda azul.. y dice.."de estufa corazon, te tengo a ti.."
que importa la soledad del día...?
salvo que...
se fuera robandote además.. el corazón.



miércoles, 26 de mayo de 2010

Man On Wire



El mejor documental que he visto..
Penaar que hay gente así.. que tienen tantas ganas y van y se suben a un cable solo por joderle la siesta a alguien..
Cuando fue la ultima vez...?
..la ultima vez que hice equilibrio entre el miedo y el deseo...?

(la version es francesa pero se entiende igual y si no lo entiende entonces da igual el idioma, usrted está en el blog equivocado..)

(si se corta..haciendo doble click en el video los lleva a la pagina de origen..)

martes, 25 de mayo de 2010

¿Hay algo mejor que el humor para dar y darse ánimo?

Gracias Juceca!!!

UNA BOCHA, UN POEMA, UNA ILUSION.
Titilante Topete supo estar casado con Ventevea Vetusta, hija del viejo Golondrinio Vetusta, que eran cuatro hermanas, a saber: Chajasita, Colibrina, Hornerana y la susodicha Ventevea, que se conocieron con Titilante, una vuelta que ella pasaba con una canasta de huevos, él estaba jugando a la bocha, se le desvió una lisa, y la fue a embocar justito adentro de la canasta. Que ella lo miró de forma extraña, con una mirada clara, y la otra mirada yema. Sin decir agua va, porque no iba agua, ella agarró la bocha, tomó distancia y puntería, y se la colocó en el pecho a la altura de la cuarta costilla como quien baja de la clavícula.
Pero Titilante no se amilanó. Agarró la bocha, la lavó bien, le dibujó una carita de payaso, y fue y se la dio de regalo envuelta en un versito que decía así:
"Le pido perdón morocha, le pido perdón preciosa, pero a falta de una rosa, aquí le entrego una bocha".
Ella leyó el versito, y quedó tan impresionada, que después lo volvió a medir a la distancia, y le arrojó la bocha rumbo a un tobillo con intención de fractura. Menos mal que el hombre la vio venir, levantó la pata, y la bocha siguió de largo, agarró una bajadita, cruzó unos montes, agarró por un sendero, se metió en el rancho de una viejita que la espantó con la escoba, salió por la puerta trasera, remontó una lomita, y cuando se estaba por frenar agarró otra bajada hasta que fue a parar, mansamente, adentro del boliche "El Resorte". Cuando la vieron entrar, la gente del boliche se la quedó mirando. Nadie la quiso tocar, por las dudas fuera una bomba. El tape Olmedo le dio unas vueltas alrededor, pidió silencio pa ver si se le escuchaba algún tic tac, y después la salpicó con un buche de vino.
Un buche del vino del Resorte, era prueba de fuego. Si no saltaba ni explotaba con eso, no había peligro. Después, el tape comentó:
- Balero no es porque no tiene aujero, y balero sin aujero no existe porque sería una pavada ponerse a jugar al balero sin aujero.
Ahí se le acercó el pardo Santiago, mamau por unanimidá, y al verle el dibujito opinó:
- Como tiene ojos, y no tiene cola, puede ser sapo de los redondos. Si le ponemos un pucho prendido, y fuma, clavau que es sapo.
Estaban en eso, cuando va la Duvija y le ve el papelito escrito, levanta aquello y lee: "Le pido perdón morocha, le pido perdón preciosa, pero a falta de una rosa, aquí le entrego una bocha". Creyó que era un mensaje que le mandaban a ella, y le dentró una emoción, santita, que le parpadeaba el labio inferior, como quien esta por hacer un pucherito. Después se tomó una copita de licor de menta, para entonarse, se arregló los cabellos, se puso un poquito de sombra en los ojos con la tizne del farol, se pintó los labios con rojo apasionado, y se salpicó con perfume "Olor fatal", de fabricación casera pero una tremendidá de perfume para las narices.
Algunos de los encantos del amor, son el misterio y la ilusión, y la Duvija se quedó leyendo y releyendo el versito, sin pensar en nada más. Pero por allá apareció Titilante, pa reclamar su bocha, porque le venía siguiendo el rastro por los pastizales. Salieron varios a pararlo. No le explicaron nada, porque el caso no era de explicar, pero le dieron una bocha que había abajo de un ombú y lo mandaron de vuelta.
La Duvija mantuvo aquella ilusión, hasta que la pudo cambiar por una nueva, que es la mejor manera de pasar los inviernos, y de mantener las ilusiones.

viernes, 21 de mayo de 2010

...en el patio de su casa, o en el paredón del Hospital del Rey...Va pelota!!!

Va pelota 1822 - 1828

A Pedro E. Carve
Los muchachos siempre fueron aficionados a la pelota, sin perjuicio del hoyito, del trompo y aún algunos de la taba, haciendo caso omiso de la pandorga. Los diablitos, no contentos con jugar en el patio de su casa a la pelota, fuese de orillo o de badana, se juntaban, con su permiso, en las calles, y déle pelota en las paredes de los edificios, pagando el pato los faroles del alumbrado y los vidrios de las ventanas, a pesar de las penas impuestas desde el tiempo del Gobernador Bustamante y Guerra. Y nada digamos de los transeúntes, que solían chupar cada pelotazo, sin comerlo ni beberlo, que daba gusto, se entiende a los muchachos diablos que los propinaban.
Y vaya usted a quejarse a Juancho, de quien se reían los diablitos, haciéndolo peor si a mano viene. ¿A los padres? ¡Bah, para que uno los corrigiese, diez le salían a usted con excusas y disculpas, de cosas de niños: —qué quiere usted, en algo han de divertirse los pobrecitos; y milagro si no le daban todavía realitos para compra de pelotas en lo de Varela, en la plaza, proveedor constante de pelotas, lo mismo que de mazacote, pitos y flautas, romances y rosarios, a pesar de la competencia en pelotas que le hacían los pobres presos de la cárcel, exhibiéndolas en sus cañas de pescar, con la bolsita respectiva para la limosna, por entre rejas; que en los tiempos que nos atraviesan, nos hacen acordar la caña o vara con la bolsa que empuñan los sacristanes en algunas iglesias para pescar los cobres a las devotas y devotos. Cosa, por supuesto, que nada tiene de ridículo ni extraño cuando tantos andan a la pesca de otras cosas con anzuelo, sin ser bagres ni corvinas.
Sin pensarlo, los muchachos de ese tiempo hacían gimnástica con el juego de pelota, sin maestro que les enseñase, como lo hacían, a las mil maravillas, saltando postes.
¿Y qué decir de los grandes? ¡Oh! Los grandes se divertían con las bochas, bochando en la esquina del Cristo, a donde iban a patita, a pesar de la distancia, o en alguna otra, porque eran habas contadas. Pero en cuanto a la pelota, tenían que despuntar el vicio en el patio de su casa o en el paredón del Hospital del Rey, jugando algún partidito.
Otro gallo les cantará allá por el año 23, en que hizo su aparición en el Cordón, al sur de la Capilla, en el camino que llamaban de Maldonado, una cancha de pelota, vulgo. El juego de pelota, que se distinguía por más señas, con una figurita en la azotea de la esquina tocaya de La figurita de por allá del Reducto, que se llamaba Camino de la Figurita, cuyo paraje aún se conoce por ese nombre.
Allí empezaron los aficionados al juego de pelota, novicios pelotaris a sacar el vientre de mal año, a manos limpias. Y va pelota! Dele a la pelota! Albricias a los muchachos del lugar, y a loa de la ciudad que quieran ir los domingos, subiendo barrancos, saltando zanjas y destripando terrenos, a divertir la vista y a amaestrarse en el '"va pelota".'
La cancha era completamente abierta del lado de la calle; ningún cercado impedía a los mirones de afuera el ver jugar a los pelotaris sus partidos arremangados y jadeantes. No se pagaba entrada, ni las apuestas eran por moneda, sino simplemente a quien pagaba el refresco o la copa y por descontado la tarifa impuesta por el juego de cada partido. El negocio era para el dueño de la pulpería y a la vez del Juego de pelota, menudeando las horchatas, las naranjadas de agrio en las Islas, las vinagradas y sangrías y los buenos vasos de vino.
Ello es que con el aliciente del Juego de pelotas, en la Figurita del Cordón aquello se hizo un paseo en los días festivos para el sexo barbudo, pero con ojo a los Portones, para templar temprano a la ciudad, antes que se cerrasen, so pena de tener que quedarse afuera y tener que pernoctar en los pollos, haciendo compañía a las ratas, que tenían por allí, en los fosos, su madriguera.
¡Hombre, y vean ustedes lo que son las casualidades! Al correr del tiempo, desapareció de la escena aquel juego de pelotas, y la figurita de la esquina, con el viejo edificio, que venía a quedar donde es hoy esquina de las calles 18 de Julio y Tacuarembó, cuadrando la casualidad, de haber otra figurita en la de enfrente, haciéndole bis a la desaparecida. Plagio, dirán algunos: ;ba! es artículo que abunda en plaza.
Allí ya no "va pelota" años ha; pero nadie le negará el mérito de que en su tiempo, como a falta de pan buenas son tortas, sirvió muy bien a la diversión de sus parroquianos.
Después, pasado algún tiempo, vino el trinquete de Valentín, en la nueva ciudad, con sus pelotas, sus guantes, sus bailes, sus vasquitas y su música, a echarle tierra a la difunta del Cordón, y en seguida la cancha de Cazenave a remachar el clavo.
¿Y ahora?... Ahora el Jai-Alai tiene la palabra. Otro talla.

Isidoro de María

jueves, 20 de mayo de 2010

El día despues..!!



..al parecer Julio Cesar despues de el sitio de Alesia se vino a tomar unos mates por aca...por Aventicum..
..que cosa la historia..!!
Que emoción antigua te llevó a estas piedras Cuellito..?

Cuanto dura una derrota...?
Feliz cumpleaños, Presidente !!

Para no perder el rumbo...en otro 20 de mayo...

A propósito de la violencia...

¿Por qué existe la discordia?

Desde luego, no es porque los seres humanos seamos irracionales o violentos por naturaleza, como a veces dicen los predicadores de trivialidades. Más bien todo lo contrario.
Gran parte de nuestros antagonismos provienen de que somos seres decididamente «racionales», es decir,muy capaces de calcular nuestro beneficio y decididos a no aceptar ningún pacto del que no salgamos claramente gananciosos. Somos lo suficientemente «racionales» al menos como para aprovecharnos de los demás y desconfiar del prójimo (suponiendo, con buenos argumentos, que se portará si puede con nosotros como nosotros intentamos portarnos con él). También usamos la razón lo suficiente para darnos cuenta de que nada nos sería tan beneficioso como vivir en una comunidad de gente leal y solidaria ante la desgracia ajena, pero nos reguntamos: «¿Y si los demás no se han dado cuenta todavía?», para concluir: «Que empiecen ellos y me comprometo a pagarles en la misma moneda». Todo muy racional, como se ve. Aunque a estas alturas del libro espero no tener que recordarle al lector la diferencia ya reiterada entre lo «racional» y lo «razonable». Por si falta hiciere, miren a la realidad que les circunda (en la que unos pocos centenares de privilegiados poseen la inmensa mayoría de las riquezas mientras millones de criaturas perecen de hambre) y podrán concluir que vivimos en un mundo tremendamente racional pero poquísimo razonable...
Tampoco es verdad que seamos espontáneamente «violentos» o «antisociales». Ni mucho menos. Por supuesto existen en todas las sociedades personas así, que padecen alguna alteración psíquica o que han sido tan maltratadas por los demás que luego les pagan con la misma moneda. No podemos legítimamente esperar que aquellos a quienes el resto de la comunidad trata como si fuesen animales, utilizándolos como bestias de carga y desentendiéndose de su suerte, se porten después como perfectos ciudadanos. Pero no hay tantos casos como pudiera esperarse (sorprende realmente lo sociables que se empeñan en seguir siendo incluso quienes menos provecho sacan de la sociedad) ni rompen la convivencia humana tanto como otras causas diríamos que opuestas. En efecto, los grandes enfrentamientos colectivos no los suelen protagonizar individuos personalmente violentos sino grupos formados por gente disciplinada y obediente a la que se ha convencido de que su interés común depende de que luchen contra ciertos adversarios «extraños» y los destruyan. No son violentos por razones «antisociales» sino por exceso de sociabilidad: tienen tanto afán de «normalidad», de parecerse lo más posible al resto del grupo, de conservar su «identidad» con él a toda costa,que están dispuestos a exterminar a los diferentes, a los forasteros, a quienes tienen creencias o hábitos ajenos,a los que se considera que amenazan los intereses legítimos o abusivos del propio rebaño. No, no abundan los lobos feroces ni los que hay representan el mayor riesgo para la concordia humana; el verdadero peligro proviene por lo general de las ovejas rabiosas...

Fernando Savater
"Las preguntas de la vida"
Lo que nos vuelve humanos

VIVIR JUNTOS

Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. Nuestra humanidad nos la han «contagiado»: ¡es una enfermedad mortal que nunca hubiéramos desarrollado si no fuera por la proximidad de nuestros semejantes! Nos la pasaron boca a boca, por la palabra, pero antes aún por la mirada: cuando todavía estamos muy lejos de saber leer, ya leemos nuestra humanidad en los ojos de
nuestros padres o de quienes en su lugar nos prestan atención. Es una mirada que contiene amor,preocupación, reproche o burla: es decir, significados. Y que nos saca de nuestra insignificancia natural para hacernos humanamente significativos. Uno de los autores contemporáneos que con mayor sensibilidad ha tocado el tema, Tzvetan Todorov, lo expresa así: «El niño busca captar la mirada de su madre no solamente
para que ésta acuda a alimentarle o reconfortarle, sino porque esa mirada en sí misma le aporta un complemento indispensable: le confirma en su existencia. [...] Como si supieran la importancia de ese momento -aunque no es así-, el padre o la madre y el hijo pueden mirarse durante largo rato a los ojos; esta acción sería completamente excepcional en la edad adulta, cuando una mirada mutua de más de diez segundos no puede significar más que dos cosas: que las dos personas van a batirse o a hacer el amor»

Siendo como somos en cuanto humanos fruto de ese contagio social, resulta a primera vista sorprendente que soportemos nuestra sociabilidad con tanto desasosiego. No seríamos lo que somos sin los otros pero nos cuesta ser con los otros. La convivencia social nunca resulta indolora. ¿Por qué? Quizá precisamente porque es demasiado importante para nosotros, porque esperamos o tememos demasiado de
ella, porque nos fastidia necesitarla tanto. Durante un brevísimo período de tiempo cada ser humano cree ser Dios o por lo menos el rey de su diminuto universo conocido: el seno materno aparece para calmar el hambre (casi siempre en forma de biberón), manos cariñosas responden a nuestros lloros para secarnos, refrescarnos o
calentarnos, para darnos compañía. Hablo de los afortunados, porque hay niños cuyo destino atroz les niega incluso este primer paraíso de ilusoria omnipotencia. Pero nuestro reinado acaba pronto, incluso en los casos menos desdichados. Pronto tenemos que asumir que esos seres de quienes tanto dependemos tienen su propia voluntad, que no siempre consiste en obedecer a la nuestra. Un día lloramos y mamá tarda en venir; eso nos anuncia y nos prepara a la fuerza para otro día más lejano, el día en que lloraremos y mamá ya no volverá.....

Fernando Savater
"Las preguntas de la vida"

martes, 18 de mayo de 2010




Tengo tus palabras Benedetti...

cuando me llegaste andábamos con el cielo del 69 en la boca y los oídos
......... y en las piernas llevábamos las carreras adelante de los caballos por Camino Castro...


Era mayo y me regalaron tu libro...

... y me decías corazón coraza y te arrimabas a la ternura...



Entonces te guardé como una flor entre las páginas de un libro...Porque flores tuve, pero poesía...


Y también tus palabras en canciones

en cuentos montevideanos y ensayos del mundo


El don de nombrarlo todo y decirlo
con una cadencia...

pero no la de Guillén, la de Neruda, la de Idea ni la de Juana..
O todas ellas juntas

tu voz y la voz de Martí
tu acento y la voz de Viglietti
tus versos y Serrat
tu pasión y Sabina

la palabra...esa que te conmueve...esa que te alumbra...que te desarma y te duele, para luego desandarte en caminos nuevos...esa...tu palabra ...

Es la que llevo en mi, desde aquel mayo hasta hoy...

Hoy algunos te dicen adiós y para muchos es también un hola... hoy te reciben y comienzan a caminar contigo...

tus fuegos y tus treguas, tus esquinas rotas y exilios construidos...tu vuelo en canciones y tus versos de asfalto...

Ya no te pertenecen..

Un año y otro me atreví a tomar tu escritura y sembrarlas en la escuela..

Y esa gente niña te conoció, te nombró, te sintió...

A cada uno le dejaste lo que traté de enseñarles...porque lo aprendí de vos y de algunos otros...

Que no hay vida sin amor
que no hay prójimo sin abrazos
que no hay despedidas sin memoria
que no hay dolor sin esperanza



......................... defendiendo si o si la alegría...

Gracias

y nos toco perder..!! (..cero bola a la gilada Alvarito..!!)

Para que no quede un vacio donde pasa de todo...hoy, esta noche por acá y en la tarde de mi ciudad...
Hay final y hay clasico.
Que lastima no haber hecho las cosas bien para estar ahí...al costado del flaco Alvaro y su Hermano el "Pelado" Edgardo..que lastima..!!
Entonces dejo dos notas en la puerta para el que pase y no me ve, sepa, que voy en viaje..
Aquel 81 y de nuevo Morena...se iba el partido y la agachadita de Cherulo el juez...todos se van al amague..menos el Nando..3 a 2 y a llorar al cuartito...
Morena es una malanoticia en mi vida y esto habla bien de el, pero sobre todo bien de mí...
Y al final el 80..aquel año en que los estoicos de la amsterdam y olimpica ibamos a recibir el mejor regalo de todos..
porque todo empezo un 4 de febrero contra Peñarol claro..Julio C. Morales 2 veces..y terminó ahi..con Victorinno con la Amsterdam y la Olimpica, de cara a mi amigos y a este que escribe un blog desde algún lugar de suiza refugiado en su memoria..
Aguante el futbol..!!

lunes, 17 de mayo de 2010

Matematicas..La Historia del número 1

(un día vuelvo a la escuela y aprendo..!!)

La historia del número 1 from ramicao on Vimeo.

Flipar en colores..la locura total.. (Programa Redes)



Bue...miren y despues me cuentan..
..Solo te pido que quieras las palomas que suelo mirar..
            (en eso estamos..queriendo tus palomas..gracias Mario)
                                            .

viernes, 14 de mayo de 2010

Al flaco Alvaro en los 111 años..

Que lo parió el fútbol...!!
Aguante el bolso..feliz cumple..!!



Alvarito...como dice Benedetti...ustedes estuvieron...yo no estuve, por eso en este cielo hay una nube.. y es todo lo que tengo...
Un abrazo

jueves, 13 de mayo de 2010

Enero , otra vez hoy!!!
algo que dice mucho sobre él ...
pero también dice mucho de nuestros andamios...

entonces...pido permiso señores...

“Mis diversiones y sus frutos”

Muchas veces me he preguntado por qué no hacer una cronología de las diversiones que disfruté en la vida, no por vanidad personal, sino para aportar datos de cómo las mismas pueden influir en nuestra manera de conducirnos en el plano espiritual, si logramos hacerlo con sencillez y buen sentido del olfato, dejando de lado, los “estímulos perniciosos” que abundan en estos tiempos.
Así, por ejemplo, comienzo por recordar que a los 8 o 9 años, allá por 1925, comencé a disfrutar del fútbol, en la vieja cancha de Colón, de Propios y Gral. Flores, en la cual elegí como ídolo al arquero Soto, que se distinguía por su buzo, tipo rompeviento y gorra de visera, y para disfrutarlo mejor me paraba cerca del arco, junto a uno de los palos, pues no había tejido de alambre.
Un día pegó un pelotazo a mi lado, y el golero Soto me dijo: “¡Salí de ahí, botija”, que te van a matar!”.
Los demás días de la semana jugábamos al trompo, a la bolita, al balero, al fútbol, las cometas (en primavera), y hasta al juego de bochas (chicas), que hizo y me regaló mi tío Ricardo Vallarino.
En 1928, cuando yo tenía 11 años y medio, nos mudamos al barrio Goes, al comprar mi padre con un socio la panadería “Barcelonesa”, en Blandengues y Marcelino Sosa.
Ahí la cosa fue distinta, por la falta de campitos y por las veredas todas con baldosas.
Era otra cosa, más progreso, pero menos campo de acción para nuestros juegos, que se limitaban casi siempre a hacer partidos en la calle, con pelota de goma.
Pero eso también tenía sus riesgos, no por el tránsito, que era escaso, sino por la policía, que al que agarraba… allá se lo llevaban.
Después, un día que visité a mi tía y madrina Carmen Maceiras de Mato (la “Checha”) me preguntó si quería ir al cine, pues éste estaba a la vuelta de la casa, el “Lutecia”.
Era jueves, y allá fui, a lo que fue el comienzo de otra diversión sana, que disfruté desde entonces, pues ese día tuve la suerte de ver en la matinée una película de Tom Mix, “El rey de los cowboys”, junto con su famoso caballo “Malacara”, que hacía gala de una inteligencia que sobresalía de entre todos los demás. Le faltaba hablar nomás.
Hubo otro motivo que hizo que me entusiasmara aún más el cine, porque allí escuché por primera vez la voz incomparable del “Mago” Carlitos Gardel, en la sala silenciosa, que no se sentía ni el “vuelo de una mosca”.
Recuerdo aquellas primeras canciones: “La muchacha del circo”, “Añoranzas”, “Ramona”, “La hija de japonesita”, “En un pueblito de España”, “Nelly”, “Senda florida”, “Rosa de otoño”.
Era un lujo para mí, pues no teníamos victrola, y esa era la oportunidad que aprovechaba al máximo toda vez que pudiera ir a ese cine, que pasó a ser mi favorito de ahí en adelante.
El entusiasmo por el cine (que aún era mudo), unido a las canciones de Gardel, hizo despertar en mí el deseo de cantar, y así fui asimilando su estilo, al hacerlo a dúo, cuando tuvimos la primera radio, en 1932.
No poseía una buena voz, pero tuve la suerte de tener buen oído, lo que me permitió, en adelante, cantar todos los estilos de los más diversos intérpretes rioplatenses, así como de muchos de la lengua castellana.
En esa época abundaban las revistas que tenían las letras de las canciones, que iban surgiendo y era fácil estar al día, incluyendo las del carnaval, que aprendíamos enseguida y cantábamos en la esquina de mi casa con un grupo de muchachos que no desafinaran.
Recuerdo la letra de una canción de tantas que se hicieron en homenaje a Uruguay Campeón del Mundo en 1930, y fue con la letra del fado “Fadiño” de la Troupe Oxford, de 1931, y decía así:

“Uruguay sos campeón de los campeones,
Lará, lará, lará, lará,
Tus hijos lucharon como leones,
Lará, lará, lará, lará,
Nuestra bandera azul y blanca
Se eleva gallarda hasta el cielo,
Logrando con honor y lucha franca
El más gallardo de los trofeos”.

Y sigue:

“Castro, Iriarte, Cea, Scarone,
Dorado, Andrade y Mascheroni,
Ballesteros y el ‘Mariscal’,
Con Fernández y con Gestido
Forman el once nacional,
Lará, lará, lará, lará,
Uruguay Campeón Mundial”.
--------------------------------------------

En 1932 me hice socio de Peñarol, el club que me “tiraba” desde chico, desde el gol de Piendibene a Zamora.
Ingresé como socio en la categoría de “Cadete”.

Me gustó siempre retirarme a descansar antes de la medianoche, salvo excepciones, y estar así a plenitud para ver a Peñarol por la tarde, en el preliminar y 1ª división.
Esto que para alguien sería un sacrificio, para mí era lo más natural, y hoy, a mis 93 años, estoy recogiendo el fruto de todo eso.

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Quién soy?

Soy agua, playa, cielo, casa blanca
soy mar Atlántico, viento de América
soy un montón de cosas santas
mezclado con cosas humanas
Cómo te explico? cosas mundanas.

Fui niño, cuna, teta, pecho, manta
más miedo, cuco, grito, llanto, raza
después cambiaron las palabras
y se escapaban las miradas
algo paso?, no entendí nada

Vamos, contame, decime, todo que
a vos te está pasando ahora.
por que si no, cuando está tu alma sola llora
hay que sacarlo todo afuera, como la primavera
nadie quiere que adentro algo se muera
hablar mirandose a los ojos, sacar lo que se puede afuera
para que adentro nazcan cosas nuevas, nuevas, nuevas

soy pan, soy paz, soy más… soy el que esta por acá
no quiero más de lo que quieras dar
hoy se te da y hoy se te quita
igual que con las margaritas
igual el mar, igual la vida, la vida, la vida.

El Primer Gol


Dice uno que sabe que no hay nada peor que añorar lo que nunca jamas sucedió..
Así que no vamos a hacerlo.
Para esto Enero Maceiras, ahí, en la foto nos lleva al lugar donde el francés Laurent hizo el primer gol de un mundial de fútbol..hoy solo un monumento recuerda este momento porque Montevideo, la ciudad.. se llevó primero el Estadio y después el fútbol, argumentando la necesidad de semaforos y la inutilidad del juego.
Enero Maceiras conoció el estadio y mejor aún conoció aquel futbol, asi que un día volvió y se hizo una foto para decirme... fue acá Cuellito..

Maceiras (no el de la foto pero casi) un día, cansado de tanto despropósito con la pelota se puso camiseta amarilla y negra y volvió para salvar el fútbol.
Se hizo un viaje infinito donde cambió el instante exacto en el que los que jugamos al fútbol lo olvidamos y lo fuimos transformando en esta cosa lejana y aburrida del futbol por TV o de cobardes pendencieros matones de tribuna...
Un asco.
Enero, menos mal que existís...

..si no te jode mucho un día de estos cuando vuelvas de ver a Hobberg en Lausanne, pasá por casa..sería más o menos 1980...abril..o junio...te tengo que contar que vi a un botija...que juega como Ciocca...el "chino" Pedrozo, me hizo un caño,amagó y la dejó lejos del arquero contra el palo, quietita..como Ciocca te digo o uno de esos de los que vos me escribís..

..el otro día..antes...por el 78..setiembre...pasé por tu casa y no habías llegado...yo venía de ver a LA LUZ.. me crucé el cantegril solo para ver al Waldemar Maddama...pahhh..la rompió..y ta, era eso...te lo quería contar...

Gracias por la foto Enero, el abrazo te lo debo.. me lo olvidé entre los platos..

lunes, 10 de mayo de 2010

Y ahora que tenemos blog...andamos un nuevo camino...

Con una mañana linda aquí en el Sur...
El Prado te avisa que anda el otoño y las tiendas que se viene el día de la Madre...
Pero nosotros los de los altillos apenas seguimos la fecha en el calendario.
Una por tenerla todos los días con mimos y abrazos.
Otro seguramente por haber dejado muchos a cuenta mientras ensaya los próximos...

Vamos por la otra vereda... que no es la del consumo, pero sí la del dar gracias...

Esperando el Bicentenario 2

2do. capitulo de la serie Algo habran Hecho..por la Historia Argentina.


Videos tu.tv

Esperando el Bicentenario 1

La historia Argentina (y casi la nuestra..) contada con buen gusto y entretenidamente..


Videos tu.tv

..se la chorreteó toda..



y mañana si quiero vengo y si no...

miércoles, 5 de mayo de 2010

El Principito

Quien no ha dejado una flor descuidada...?


lunes, 3 de mayo de 2010

Como un canto Rodado











Si resulta que este video se puede ver y lo publican finalmente entonces las imagenes cuentan de un paseito entre dos pueblitos de Fribourg...





Plaffeien - St Antoni





Y la música dice el resto, que es casi todo.





La temporada 2010 viene de empezar, al fin salió el sol y entonces Suiza parece otra, igual de ajena pero otra..





Como un canto rodado, una piedra que el tiempo y las cirscunstancias hicieron sus aristas redondeadas , el peso liviano y proclive a dejarse llevar por el viento, el agua, o cualquier otro incidente meteorologico..





Sentirse como...un canto rodado, es andar a la deriva en la vida, sabiendo que no se tiene el peso, las dimensiones suficientes para quedarse en algun lado..





Lo triste, como dice nuestro amigo Bob Dylan es que no se nace piedrita..se llega despues de muchas alternativas, luego de las cuales uno

- yo por ejemplo -

es menos que hace 8 años y muchisimo menos que hace 35...





Sin embargo y para que no quede en este primer "día" del Blog un aire de lluvia vieja...quienes hemos tenido la audacia de 2 mangos de levantar y sentir un canto rodado o varios en la mano, no evitaran pensar suavemente en su recuerdo, de pasar por un instante a la vereda de los que tiernamente piensan cosas simples.. y por ejemplo escuchar el crocante ruido de aquellas piedritas..





Es cierto, no son buenos días, mismo si el sol y las flores insistieran sobre mis ojos..mismo así..





Dice Sabina que vive.. en la calle Melancolia..





A la calle Melancolia se llega- digo yo- que pisando cantos rodados...





Un abrazo.